Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta metodológica para la enseñanza de la técnica de la canoa en atletas de la categoría de iniciación (página 2)



Partes: 1, 2

  • Familiarización con el canotaje y unas de sus
    modalidades "La Canoa".

  • Lograr en los atletas que se inician una clara
    visión del deporte y los movimientos
    técnicos.

  • Utilizar videos de los atletas más destacados
    en competencias.

  • Debatir con claridad sobre la canoa y sus
    aditamentos.

  • Explicar los principios físicos
    básicos de la enseñanza con ejemplo y
    demostraciones.

Sistema de conocimientos:

  • Características de deporte y su modalidad,
    (canoa).

  • Identificación con la canoa.

  • Identificación con el remo.

  • Identificación de los accesorios.

Sistema de habilidades:

  • Accionar del atleta para apropiarse de la
    enseñanza.

  • Caracterizar el deporte.

  • Agilidad sobre la canoa.

  • Técnica con el remo.

  • Ordenar los accesorios.

Sistema de medios:

  • Barca o balsa flotante.

  • Remos auxiliares.

Indicaciones

Esta propuesta metodológica se
desarrollará a partir de la llegada de los atletas al
centro durante la preparación física general y en
una de la secciones de entrenamiento,
pues la otra se dedicará a la preparación
física en tierra.

Para conformar la propuesta metodológica se
realizó un estudio del programa de
preparación del deportista del kayak- canoa, aunque este
no da información acerca de la enseñanza de la canoa en la
categoría de iniciación, se tuvo en cuenta dicho
programa con vista a una mejor elaboración de propuesta
metodológica.

Caracterización de los
accesorios

El canoista utiliza pocos accesorios, estos deben ser
adecuados a la destreza y habilidad de cada atleta en
especial.

  • a) El accesorio fundamental es el corcho
    para la rodilla de apoyo, este debe ser un bloque de hule
    espuma de forma cuadrada por fuera y el centro de forma
    moldeada para apoyar la rodilla. Se coloca en el piso de la
    canoa, y proporciona una superficie cómoda y segura
    para colocar la rodilla a la vez que eleva ligeramente al
    atleta del piso del bote, colocándole a una mejor
    altura para realizar los movimientos
    técnicos.

Observaciones: El principiante deberá
empezar con un corcho de 5 a 8 cm de grosor, mientras que el
canoista experimentado, emplea un bloque de hule espuma de 12 a
15 cm.

Monografias.com

  • b) La canoa.

  • Peso 16Kg

  • Máximo de largo 5,20cm

  • Ancho 75cm

  • La cubierta delantera mide 1,50cm de
    largo.

  • La cubierta posterior mide 75cm.

Propiedades: Se confecciona de material plástico,
fibra de carbón y en algunos casos de madera.

Monografias.com

Monografias.com

  • c) Tabla de piso

Esta plataforma de madera sobre el piso del bote
proporciona una superficie plana para el corcho, así como
de descanso para el pie trasero. La tabla de piso distribuye
también el peso del canoista sobre una superficie mayor.
El largo de la tabla del piso varía. Una tabla de largo
completo permite al pie delantero reposar sobre una superficie
plana, una versión más corta hace que el pie
delantero se coloque sobre el piso del bote.

Monografias.com

  • d) Pala oficial

  • Ancho de la hoja 16 cm

  • Largo de la hoja 47cm

  • La selección de las palas, va a acorde con la
    estatura del atleta.

  • Se coloca la pala frente al canoista de forma
    vertical y la empuñadura de la misma debe estar a la
    altura de las cejas.

Propiedades: Se confecciona de material
plástico, madera o fibra de carbón.

Monografias.comMonografias.com

Indicaciones para
el aprendizaje inicial

  • 1. Postura del canoista y agarre de la
    pala.

Objetivos: Lograr que los atletas iniciantes
aprendan correctamente:

  • La postura del canoista en tierra.

  • El agarre de la pala.

Métodos de enseñanza:
Explicación, demostración,
repetición.

Materiales: Canoa, cojín y
parrilla.

Organización: El entrenador le
mostrará a los atletas cómo se debe colocar el
cojín en la canoa y la postura de las piernas en la
embarcación, estas serán mostrada durante la
exposición.

Explicación: Existen tres puntos de
apoyo.

  • a- Apoyo de la rodilla de la pierna trasera en
    el cojín.

  • b- Apoyo del metatarso del pie
    trasero.

  • c- Apoyo del pie de gobierno
    (delantero).

  • Metodológicamente la postura del canoista es
    la colocación básica del mismo, el pie de
    gobierno o pierna delantera hace un ángulo de
    100º a 110º y forma una línea recta con el
    pie de la pierna trasera ,la rodilla de la pierna de apoyo
    que esta sobre el cojín hace un ángulo de
    90º con respecto a la pierna trasera.

Observación: Debe realizarse en una
sesión diaria de entrenamiento por un minuto manteniendo
la posición, y de 3 a 4 repeticiones.

Monografias.comMonografias.com

  • 2. Forma del agarre de la pala en la
    canoa

Objetivo: Confirmar si el canoista remará
por la derecha o por la izquierda.

Métodos de enseñanza:
Explicación, demostración,
repetición.

Materiales: Pala de canoa, balsa o barca
flotante, remos auxiliares.

Organización: El entrenador les
demostrará a los atletas cómo se realiza el agarre
de la pala en la canoa, (este quedará a
consideración del atleta buscando la mayor comodidad en la
mano que realizará el empuje). Se debe montar a los
atletas en una barca o balsa flotante con remos auxiliares, para
determinar a través de sus habilidades con qué mano
o lado debe remar, también se debe tener en cuenta que
exista un equilibrio en
cuanto a la cantidad de zurdos y derechos con la finalidad de
posteriormente conformar una tripulación mixta.

Observación: Este movimiento
debe realizarse en una sección de entrenamiento durante
30min y de 3 a 4 repeticiones.

Monografias.comMonografias.com

  • 3. Manipulación de la
    embarcación

Objetivo: Lograr que los atletas trasladen de
manera correcta la canoa hacia o desde el muelle o
balsa.

Métodos de enseñanza:
Explicación, demostración y
repetición.

Materiales: Canoa, parrilla y
cojín.

Organización: El entrenador les
mostrará a los atletas cómo manipular la canoa sin
que esta sufra daños.

Narración: Apoyando el barco, sobre uno de
los hombros esto solo requiere un poco de fuerza y
equilibrio y estar de acuerdo con ambas manos por la borda, se
debe realizar diariamente al comenzar y finalizar la
sección de entrenamiento en agua.

Monografias.com

4- Colocación de la canoa en el
agua

Objetivo: Conocer la colocación de la
canoa en el
agua.

Métodos de enseñanza:
Explicación, Demostración,
Repetición.

Materiales: Canoa, cojín y
parrilla.

Organización: El profesor les
mostrará a los atletas cómo se realiza el agarre de
la canoa para su posterior colocación en el
agua.

Un aspecto de gran importancia es fijar el barco sobre
la rodilla, sosteniéndolo por la banda y
extendiéndolo hacia el andén.

Observación: Se realizará
diariamente al comenzar y finalizar el entrenamiento en
agua.

Monografias.com

5- Abordar la canoa

Objetivo: Conocer cómo abordar la
canoa.

Métodos de
enseñanza:
Explicación, Demostración,
Repetición.

Materiales: Canoa, cojín y
parrilla.

Organización: El entrenador
demostrará y explicará la forma correcta de abordar
la embarcación.

Explicación: La primera tarea es colocar
una mano en la banda de la embarcación, luego se coloca la
rodilla de apoyo sobre el cojín y con la otra mano se
sujeta la otra banda, el pie de gobierno se
mantiene apoyado en la balsa formando pie y rodilla un
ángulo obtuso.

Observación: Los atletas lo
repetirán hasta lograr el abordaje de la
embarcación y se realizara siempre que este comience su
entrenamiento en agua.

Monografias.com

Terminología y colocación
básica

Objetivo: Conocer la terminología
descriptiva de la canoa, así como su colocación
básica.

Métodos de enseñanza:
Explicación, Demostración,
Repetición.

Materiales: Canoa, cojín y
remo.

Organización: El profesor explicará
a los atletas la terminología, así como
demostrará la posición básica del canoista a
la vez que explique la misma.

Explicación: Terminología
descriptiva.

  • Punto de apoyo: arrodillado en el
    cojín

  • Punto de dirección o guía: pierna
    adelantada

  • Apoyo del metatarso del pie trasero

  • Borda interior: borda de trabajo y remada

  • Borda exterior: borda a la espalda del
    canoista

  • Brazo inferior: el agarre ese es en el tubo y
    actúa por debajo

  • Brazo superior: el agarre se realiza por arriba
    sobre el mango del remo o (T) actúa por
    arriba.

Colocación básica del
canoista.

  • El pie de gobierno, apoyado sobre la parrilla, forma
    una línea recta con el pie de la pierna
    trasera.

  • La rodilla de la pierna de apoyo, esta sobre el
    cojín, próximo al centro de la
    embarcación (sobre longitudinal de la canoa) y
    ligeramente tirado hacia la borda de trabajo.

El pie de la pierna de apoyo, actúa sobre el taco
trasero con un ángulo de 10º a 20º con respecto
al eje longitudinal del bote.

Equilibrio con
agarre en la canoa

Objetivo:
Lograr que los atletas mantengan el equilibrio sobre la
embarcación con apoyo de las manos en las
bandas.

Métodos de enseñanza:
Explicación, Demostración,
Repetición.

Materiales: Canoa, cojín y
parrilla.

Organización: El entrenador
demostrará cómo mantener el equilibrio en el
agua.

Partiendo de la colocación básica del
canoista, con el tronco inclinado hacia adelante, con ambas manos
en las bandas del bote, mantener el equilibrio.

Se realizará tantas veces sea necesario hasta
lograr el equilibrio.

Monografias.com

8- Avanzar remando con las manos.

Objetivos: Lograr el equilibrio con
desplazamiento de la canoa.

Métodos de enseñanza:
Explicación, Demostración,
Repetición.

Materiales: Canoa, cojín y
parrilla.

Observación: El entrenador
demostrará cómo remar con las manos logrando el
desplazamiento de la embarcación, desde la
colocación básica del canoista y con el tronco
inclinado hacia delante.

Se explicará cómo realizar el doblaje de
la embarcación a la derecha o la izquierda utilizando las
manos.

Mano izquierda realizando el braceo hacia atrás y
derecha hacia delante, la canoa girará hacia la izquierda,
realizando el movimiento inverso girará hacia el lado
opuesto.

Observación: Realizar esta tarea por los
atletas hasta lograr el equilibrio con desplazamiento de la
canoa.

9- Equilibrio sin apoyo de las manos.

Objetivo: Lograr el equilibrio sobre la canoa sin
el apoyo de las manos sobre la embarcación.

Métodos de enseñanza:
Explicación, Demostración,
Repetición.

Materiales: Canoa, cojín y
parrilla.

Organización: El entrenador
demostrará cómo mantener el equilibrio sobre la
canoa sin apoyo de las manos y sin desplazamiento de la
embarcación.

Partiendo de la colocación básica del
canoista con el tronco recto, llevar las manos extendidas hacia
los lados.

Observación: Realizar tantas veces sea
necesario hasta lograr el equilibrio.

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

10- Equilibrio sobre la embarcación con el
remo.

Objetivo: Lograr que los atletas mantengan el
equilibrio sobre la embarcación con agarre del remo
apoyado sobre las bandas de la canoa.

Métodos de enseñanza:
Explicación, Demostración,
Repetición.

Materiales: Canoa, cojín, parrilla y
remo.

Organización: El entrenador
demostrará cómo mantener el equilibrio sobre la
embarcación partiendo de la posición básica
del canoista con el tronco inclinado hacia adelante y agarrando
con ambas manos el remo que se apoyara sobre las bandas de la
canoa.

El peso del cuerpo debe inclinarse sobre el lado en que
se vaya a remar con la hoja de la pala.

La hoja de la pala será el único contacto
con el agua.

Observación: Debe repetirse cuantas veces
sea necesario hasta lograr el equilibrio.

Monografias.comMonografias.com

11-Imitación de movimiento de los
brazos.

Objetivo: Realizar la imitación del
movimiento de los brazos manteniendo el equilibrio.

Métodos de enseñanza:
Explicación, Demostración,
Repetición.

Materiales: Canoa, cojín y
parrilla.

Organización: El entrenador
demostrará cómo se mantiene el equilibrio en agua
imitando el movimiento de los brazos en la remada sin el remo y
sin descuidar la colocación básica como premisa
fundamental, además de mantener rectos los brazos y
ángulos de agarre.

El brazo de empuje va aproximadamente a la altura del
hueso temporal y el brazo de halón a la altura del hombro,
cuando se realicé el movimiento, el brazo de empuje
quedaría a la altura del hombro y el de halón entre
las piernas.

Observación: Realizar este movimiento en
la sesión diaria de entrenamiento de 10 a 15
repeticiones.

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

12- Movimiento de los brazos con el
remo.

Objetivo: Realizar el movimiento de los brazos
con el remo introduciéndolo en el agua.

Métodos de enseñanza:
Explicación, Demostración,
Repetición.

Materiales: Canoa, cojín, parrilla y
remo.

Organización: El entrenador
demostrará la realización del movimiento de brazos
con la pala oficial del propio atleta haciendo énfasis en
la colocación básica del canoista y los
ángulos de los brazos, teniendo en cuenta el ángulo
de la entrada del remo que es de 45º.

Observación: Realizar la tarea en la
sesión diaria de entrenamiento de 10 a 15 repeticiones o a
consideración del entrenador, atendiendo a las
individualidades.

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

13- Desplazamiento de la canoa en línea
recta

Objetivos: Remar en línea recta hacia la
boya y a una distancia determinada.

Métodos de enseñanza:
Explicación, Demostración,
Repetición.

Materiales: Canoa, cojín, parrilla y
remo.

Organización: El entrenador
demostrará a partir de la colocación básica
del canoista, manteniendo los ángulos de los brazos y el
ángulo de entrada del remo al agua, cómo mantener
el domino de la canoa y para esto empleamos una boya a un
distancia determinada remando en línea recta hacia
ella.

Para lograr que el atleta reme recto hacia la boya se
necesita de mucha concentración, orientación y
mucha habilidad, pues el atleta debe conocer que cuando el bote
se dirige hacia el lado en el que él rema (derecha o
izquierda) este buscará hacia fuera con la pala, sin
descuidar, la colocación básica del canoista, el
ángulo de la entrada del remo y los ángulos de los
brazos.

Cuando el bote se dirige hacia el lado contrario hacia
donde rema el atleta, este debe tomar el mango de la pala o (T)
partiendo del agarre inicial una vez que la hoja de la pala se
sumerja en el agua, la mano del brazo de empuje le dará un
giro al mango o (T) hacia delante y así la hoja de la
pala, quedará vertical con relación al movimiento
normal de la misma.

Observación: Realizar en la sesión
diaria de entrenamiento hasta que el atleta tenga control o
dominio de la
embarcación.

Monografias.com

Observaciones
generales de la propuesta

  • 1. Ser cuidadoso en el cumplimiento de los
    pasos metodológicos.

  • 2. El atleta no debe pasar hacia otros pasos
    metodológicos hasta tanto no tenga el control absoluto
    de lo antes planteado.

  • 3. El entrenador tendrá siempre en
    cuenta las características individuales de cada atleta
    a la hora de dosificar cada paso o repeticiones del
    movimiento.

  • 4. Mantener la coordinación de todos los
    elementos aprendidos.

  • 5. Realizar el movimiento con pausa para que el
    profesor pueda realizar las correcciones sobre el trabajo y
    luego iniciar el otro ciclo.

Conclusiones

  • No se ha encontrado ninguna bibliografía
    acerca de la metodología establecida para la
    enseñanza de la canoa en atletas de la
    categoría de iniciación.

  • Los métodos empleados en la etapa inicial de
    la investigación constataron las dificultades
    relacionadas con la metodología de la enseñanza
    de la canoa.

  • La propuesta metodológica elaborada aporta
    conocimientos elementales de la metodología para la
    enseñanza de la canoa en las categorías de
    iniciación, así como los pasos
    metodológicos a seguir, todo esto constituye una
    fuente bibliográfica de referencia.

  • Los criterios planteados por los especialistas
    demuestran que la propuesta metodológica es
    válida por su concepción sistemática y
    ordenada lógicamente, la cual puede contribuir a la
    enseñanza correcta de la técnica de la canoa en
    esta categoría.

Bibliografía

  • 1.  Abadie, B. (1996). Effect of viewing the
    RPE Scale on the ability to make ratings of perceived
    exertion. Perception Motor Skills. 1:317 –
    18.

  • 2.  Bompa Tudor, O. (1995).Theory and
    Methodology of training: The key of athletes" performance.
    Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company, Pág
    16.

  • 3. Colectivo de autores. (2003).
    Metodología de la Investigación Educacional.
    Desafíos y polémicas actuales. Editorial
    Ciencias Médicas.

  • 4.  COM. (1994). Los objetivos del proceso de
    enseñanza en el entrenamiento deportivo. México
    Dirección General de Deportes Selectivos.

  • 5.  Consejo de Europa. (1987). Pruebas Eurofit
    de Aptitud Física. 408 va. Celebración de
    Ministro. Ciudad de La Habana, Manual Bibliografíado
    en el ISCF " Manuel Fajardo".

  • 6.  Cuba, Cruz Iván (2004). Tesis.
    Sistema de Ejercicios para la Enseñanza de la
    Técnica de la Canoa Escolar 11-12
    años.

  • 7.  Csaba Szantos. (2004). Entrenamiento del
    Canotaje II. Federación internacional de Canotaje.
    Argentina. Edit. Arbó Editores.

  • 8.  Disco de Universalización de la
    carrera Cultura física y deporte en la carpeta
    metodología.

  • 9.  Enciclopedia Encarta. _[s.l] : Microsoft
    Corporation , 2008.

  • 10.  Erlanger.J.Weineck. (1993). Entrenamiento
    óptimo. Cómo lograr el máximo de
    rendimiento. Barcelona, España, Editorial
    Paidotribo.

  • 11.  Estévez Culles, M., Arroyo Mendoza,
    M y González Ferry, C (2004). La Investigación
    Científica en la Actividad Física: su
    metodología. Editorial Deportes, Pág.
    318.

  • 12.  Fundamentos, métodos y
    dirección del Entrenamiento. Barcelona, España,
    Ediciones Martínez Rocas, S.A.

  • 13.  García Manso, Juan Manuel y Col.
    (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad
    motriz en el deporte. España, Editorial Gymnos.
    Gossery y Neumaier: (2000). << Técnicas del
    entrenamiento>> Ed. Martínez

Roca, Pág. 11, Págs. 40 – 41,
Pág. 75. Principios
Fundamentales para la Selección
y Preparación Atlética en Kayak y Canoa.

  • 14.  Grosser,R. / Neumaier. (1998).
    Técnicas de Entrenamiento. Editorial Martínez
    Roca. México DF. Pág.29.

  • 15.  Guerra Samuel, Pablo. "Manual
    Técnico Metodológico para las Escuelas de
    Formación Estratégicas de Canotaje". Editorial
    Deporte, epígrafe 6,7.

  • 16.  Harre D. (1988).Teoría del
    Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico
    Técnica. Habana.

  • 17.  Kos. B y Teplý Z. (1995).
    1500 Ejercicios de condición física. Fuerza,
    Flexibilidad, Equilibrio, Coordinación España,
    Editorial Hispano Europea.

  • 18.  Luria A.R. (2001). Pruebas para la
    valoración de la capacidad motriz en los deportes de
    resistencia Editorial Hispano Europea. Madrid
    España.

  • 19.  Matveev, L. (1993). Fundamentos del
    Entrenamiento deportivo. Editorial Rádruga.
    Moscú.

  • 20.  Montesito Moré, Roberto. Tesis de
    grado " Metodología para la enseñanza de la
    canoa". Ciudad de la Habana, 2008.

  • 21.  Platanov, V.N. (1991). El entrenamiento
    deportivo. Teoría y Metodología. Barcelona,
    España, Editorial Paidotribo.

  • 22.  Ranzola A. y Barrios J. (1998). Manual
    para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad de
    La Habana, Cuba, Editorial Deportes.

  • 23.  Ranzola Alfredo. (2004).
    Metodología para la definición y
    planificación de las cargas de entrenamiento. Caracas,
    Venezuela, Edit. IND.

  • 24.  Romero Esquivel, R (2005). Principios
    fundamentales para la selección y preparación
    atlética de Canoa – kayak. Pág.
    19

  • 25.  Romero Esquivel, R (2008). La
    Selección y Preparación en Deportistas de
    Canoa- Kayak. Editorial deportes, Pág21.

  • 26.  Romero Esquivel, R (2007). La
    selección y preparación atlética de
    atletas de Canoa Kayak. Editorial deportes INDER.

  • 27.  Romero Esquivel, R (2005). Alto
    rendimiento, Ciencia y tecnología, Editorial
    Búhos Colombia.

29. Sánchez Acosta, M.E (2004). Psicología General y
del Desarrollo.
Editorial Deportes

30. Schnabel, G. y Meinel, E… (1997). <<
Teoría del movimiento>>. Ed Stadium, Pág. 98,
Libro de
Harre, Pág. 191 Buenos
Aires.

31. Torres de Diego. Mario J (2005). Fidel y el deporte. Selección de
Pensamiento.
Editorial Deportes,
Pág.70.

32. Vasconcelo Raposo A. (2000). Planificación y Organización del Entrenamiento Deportivo.
Editorial Paidotribo. Barcelona.

33. Verjoshanski L (1988). Entrenamiento Deportivo.
Planificación y Programación. Editorial Martínez
Roca. México
DF.

34. www.canoeifc.com Páginas/Inglés/Training of methodology/.

 

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Matilde Caridad Brito
Crespo

Lic. Dalvet Naranjo
Frías

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter